Inicio de la Revolución Haitiana

El 14 de agosto de 1791, estalló la gran sublevación de esclavos en el Norte de Saint Domingue, donde estaba más de la mitad de la población sujeta a este oprobioso régimen en la isla. La masiva insurrección comenzó al llamado de un sacerdote vudú de origen jamaicano, el esclavo Boukman, quien murió en los combates. La violencia fue de tal magnitud que en sus primeras semanas más de mil propietarios blancos murieron, cientos de cafetales fueron destruidos y la mayor parte de los ingenios azucareros incendiados. En represalia, los ricos plantadores sembraron los caminos de picas con las cabezas de miles de esclavos ejecutados.

El auge económico de Saint Domingue tenía su vértice precisamente en la región septentrional, con capital en Cap François, integrada además por los distritos de Fort Dauphin y de Port-de-Paix, donde había comenzado la colonización francesa de la isla. De los más de setecientos ingenios activos a fines del siglo XVIII, casi la mitad operaban en la Parte Norte, proporcionando el 62% del dulce y el 80% del azúcar refino, lo que atraía cada año a unos quinientos barcos al puerto de Cap François.

En ningún otro sitio la plantación azucarera alcanzó las dimensiones que tuvo en el Norte. Aquí la polarización social y racial era más extrema que en el Sur y el Oeste, con la mayor densidad de población esclava del continente. Una reducida elite blanca, calculada en 16 mil personas (1789), poseía casi la mitad de los esclavos de toda esta rica posesión francesa, cerca de medio millón de personas, que trabajaban en cañaverales e ingenios en condiciones de extrema dureza.

El brutal régimen de explotación al que estaban sometidos estos cientos de miles hombres en las plantaciones de Saint Domingue, donde eran tratados como animales, fue descrito por el historiador cubano José Luciano Franco, en su enjundiosa Historia de la Revolución de Haití (1966): “Las plantaciones azucareras, más aún que las cafetaleras o algodoneras, exigían un trabajo agotador e incesante. El cuidado de las cañas bajo un sol tropical que abrasaba la piel de los trabajadores, exigía una constante vigilancia. El corte y la elaboración del producto les hacían trabajar diez y seis horas diarias”.

La enorme concentración de los expoliados trabajadores negros traídos de África condujo a uno de los ricos plantadores blancos, el marqués de Rouvray, a redactar una larga carta al Rey Francia en 1788. En la misiva, a nombre de más de setecientos propietarios de “la Parte Norte de Santo Domingo”, le comunicaba su preocupación por “esa multitud de esclavos que nos rodea y que son tan superiores en número”.

Al principio, la rebelión se presentó como un movimiento en defensa del Rey: los esclavos creían que los blancos tenían prisionero a Luis XVI por querer liberar a sus súbditos negros. No por casualidad, los primeros jefes de la rebelión de Saint Domingue, Jean Francois, George Biassou y Touissant Louverture, se hacían llamar respectivamente Gran Almirante de FranciaVirrey de las regiones conquistadas y Médico de los ejércitos del Rey, al proclamar en un Manifiesto: “Que habían tomado las armas en defensa del rey que los blancos mantenían prisionero en París porque quiso dar la libertad a los negros, sus súbditos”.

El alzamiento esclavo se extendió como río desbordado por todas las llanuras del Norte plagadas de cañaverales, aunque su influencia fue menor en las plantaciones del Sur y el Oeste, protegidas del contagio revolucionario por un verdadero dique de puestos fortificados construidos apresuradamente por los ricos propietarios. Mientras el Norte quedaba devastado y bajo control de los esclavos sublevados, a excepción de la atrincherada y medio destruida ciudad del Cap François, en el Sur y el Oeste el régimen de trabajo de las plantaciones siguió funcionando durante un tiempo. Pero el contagio revolucionario no tardaría en alcanzarlas, abriendo un complicado proceso histórico que culminaría con la proclamación de la República de Haití en 1804, la única en el mundo formada por ex esclavos.

 

Sergio Guerra Vilaboy

Historiador cubano, doctor en Historia por la Universidad de Leipzig (Alemania). Actualmente es director del Departamento de Historia de la Universidad de La Habana; académico de número de la Academia de la Historia de Cuba y presidente de la Asociación de Historiadores Latinoamericanos y del Caribe. En 2018 recibe el Premio Nacional de Ciencias Sociales y Humanísticas de la República de Cuba. Autor de una extensa obra, entre la que se destaca: El dilema de la independencia (Premio de la Academia de Ciencias de Cuba 1995); Nueva Historia Mínima de América Latina: Biografía de un continente (Premio de la Crítica de Ciencia y Técnica del Instituto Cubano del Libro 2014); y Jugar con fuego. Guerra social y utopía en la independencia de América Latina y el Caribe (Premio Extraordinario Casa de las Américas 2010).

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.